
Campaña de Vacunación 2025: Equipos del SSMC llevan vacuna a estaciones de metro, tren y buses
Con el objetivo de facilitar el acceso de los distintos grupos de la población objetivo a las vacunas contra la Influenza y el COVID-19, equipos de salud han implementado operativos de inoculación en puntos de alta afluencia de público, como estaciones de metro y trenes.
Es el caso del CESFAM “Las Mercedes”, de Estación Central, parte de la red de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), que ha desplazado sus equipos durante el mes de marzo a las estaciones del metro “San Pablo” (L5) y “Universidad de Santiago” (L1), ubicadas en la misma comuna. La última de ellas está además cercana a terminales de buses, por lo que cuenta con una alta circulación de público cada día. Estos puntos de vacunación están funcionando de lunes a viernes, de 09:30 a 16:00 horas.
A ellos se suma otro equipo de vacunación externa, instalado cerca de la boletería del edificio de la Estación Central de Santiago, principal terminal ferroviario del país, ubicado en la misma comuna y aledaño a la estación de metro del mismo nombre. En ese punto, la vacunación estará disponible los días martes y miércoles en mismo horario hasta fin de mes.
Estos operativos también se están realizando en otras comunas, como Cerrillos, donde se instaló un punto en el acceso principal del supermercado Líder de Américo Vespucio #2500, que atenderá durante este mes de martes a sábado, desde las 14:00 hasta las 19:30 horas.
La comunidad usuaria de los grupos objetivos puede acceder segura y gratuitamente a sus dosis en todos los vacunatorios de los centros de salud a lo largo del país, que atienden de lunes a jueves de 09:00 a 16:00 horas y los viernes de 09:00 a 15:00 horas. Para conocer estos y otros puntos, pueden consultar en mevacuno.cl o en las redes sociales de los centros.
Jonathan Araya, director del CESFAM, explica que el objetivo es “ofrecer alternativas a los usuarios de los grupos objetivos de la campaña que, por ejemplo, trabajan o estudian y que tienen más dificultades para poder ir a un vacunatorio de un centro de salud durante el día”.
Grupos objetivos
Cabe recordar que entre los grupos que deben vacunarse tanto contra la Influenza como contra el COVID-19 están el personal de salud; las personas de 60 años y más; las personas con patologías crónicas (desde los 6 meses contra el COVID-19 y desde los 11 años contra la Influenza); las gestantes y los cuidadores de personas mayores o funcionarios de ELEAM.
En tanto, en el caso de la Influenza, también los niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico y docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8vo básico.
La directora del SSMC, Dra. Ximena Morlans, recuerda que “este año el Ministerio de Salud (MINSAL) adelantó la campaña a principios de marzo, para que la mayoría de los grupos objetivos ya estén protegidos cuando aumente la circulación viral y se acerque el invierno”.
“Luego de la pandemia, hemos visto que el peak de virus respiratorios se ha adelantado entre cuatro y cinco semanas respecto a años anteriores. Si antes era en junio, ahora lo hemos visto en mayo, por lo que hay menos tiempo para la cobertura de vacunación”, dice.
La profesional recalca que las complicaciones de la influenza y el COVID-19, como la neumonía, pueden llevar a la hospitalización e incluso a la muerte. “Vacunarse cada año es la mejor manera de disminuir el riesgo de complicaciones en caso de contraer los virus”.
Otras vacunas
El MINSAL ha indicado que este año la campaña incluye además la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), que se administrará por segundo año consecutivo de manera gratuita y universal, a los lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024 y a todos los recién nacidos en las maternidades del país. En este caso, el rol de la atención primaria es “rescatar” a aquellos que pudieran no haber accedido aún a la inmunización.
En marzo del año pasado Chile se convirtió en el primer país de Latinoamérica en implementar esta inmunización, con excelentes resultados: se registró una reducción del 90% en las hospitalizaciones respecto a temporadas pasadas y ningún lactante fallecido.
Además, están disponibles en todos los vacunatorios las vacunas contra Neumococo, dirigida a personas de 65 años o más que no cuenten con una dosis previa; y la vacuna contra el Coqueluche (tos convulsiva) para embarazadas a partir de la semana 28 de gestación.
Todas las personas que sean parte de los grupos de riesgo y estén laboralmente activas pueden hacer uso del permiso laboral de medio día administrativo para acudir a vacunarse.
Para consultas, visite minsal.cl, mevacuno.cl o llame gratis al 600 3607777 Salud Responde.