Capacitación en Farmacovigilancia reúne a destacados expositores de la red y el intersector
Actividad formativa, que busca relevar la importancia del uso seguro de los medicamentos y de la notificación de eventos adversos, reunió a profesionales de todos los niveles de atención. Es la continuación del trabajo retomado el 2022 con la reactivación del Comité de Farmacovigilancia, originalmente constituido el 2018 por todos los establecimientos.
Con una masiva asistencia y con la participación de destacados expositores, de nuestra red de atención y de instituciones de salud, se realizó la Segunda Jornada de Capacitación en Farmacovigilancia, de la red del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC).
El encuentro es la continuación del trabajo reanudado el año 2022, con la reactivación del Comité de Farmacovigilancia de la red del SSMC, originalmente constituido el año 2018, mismo año en que se realizó la primera jornada de capacitación en la materia, antes que la pandemia del COVID-19 obligara a suspender las actividades no esenciales.
La instancia formativa, cuyo objetivo es difundir y reforzar la importancia de la farmacovigilancia activa en los centros de salud, fue inaugurada por el Dr. Sebastián Urzúa, subdirector de gestión asistencial del SSMC, y reunió a más de medio centenar de participantes de distintos establecimientos, así como una decena de expertos en las presentaciones, entre ellos de la Sociedad Chilena de Farmacovigilancia (SOCHIFAV), del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC) y de hospitales de la red, como el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), el Hospital El Carmen (HEC) y Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA).
Entre los contenidos, los asistentes pudieron acceder a información actual del contexto internacional y nacional sobre reacciones adversas a medicamentos, agentes de mayor incidencia, circunstancias de exposición, mecanismos de reporte y cambios en el comportamiento de las cifras tras la pandemia, así como casos clínicos en la materia.
Carla Vásquez, jefa del subdepartamento de apoyo transversal del SSMC, donde se encuentra la referencia técnica en farmacovigilancia, destaca que este es un ciclo de capacitaciones, iniciado en mayo con el Uso Racional de Antimicrobianos, que busca una mejora continua en la formación de los profesionales de la red. “La farmacovigilancia es un tema que nuestra subdirección médica ha relevado, a lo que se suma el levantamiento realizado por el químico farmacéutico Alejandro Letelier como referente técnico, sobre las necesidades de capacitación en el área. Pero también es importante señalar que nace del mismo Comité de Farmacovigilancia, donde están representados todos los establecimientos, con la idea de mejorar la atención clínica para brindar a nuestra comunidad usuaria prestaciones de mejor calidad y con mayor pertinencia”.
Mario Rodríguez, químico farmacéutico del HUAP y uno de los expositores, valora que se trata de “un tema muy relevante de actualizar porque la cantidad de pacientes intoxicados, sobre todo jóvenes, ha aumentado mucho y lamentablemente, nuestros arsenales farmacoterapéuticos muchas veces no tienen lo necesario para solucionar esas intoxicaciones farmacológicas.
Lorena Silva, química farmacéutica y coordinadora del CITUC, señala que este tipo de capacitaciones “es fundamental, porque nos ayuda a compartir experiencias, a seguir mejorando lo que tenemos en nuestros lugares de trabajo. La farmacovigilancia es clave para identificar, epidemiológicamente hablando, cuáles son los peligros para la salud y que la autoridad sanitaria pueda tomar medidas de riesgo-beneficio sobre los medicamentos que ocupamos en Chile. Y tanto en los profesionales de la salud como en la comunidad, la educación es la herramienta fundamental de la prevención”.
Por su parte Héctor Torres, químico farmacéutico y presidente de la SOCHIFAV, aplaude que el SSMC fue el segundo servicio de salud del país en constituir su Comité de Farmacovigilancia, y apunta a que el desafío hoy debería ser “empezar a hacer análisis, a nivel local. Ustedes manejan una gran cantidad de población, en un marco territorial grande, en el cual los comportamientos son muy distintos a los de otras regiones. La idea es sumar a más profesionales, con el apoyo de la dirección, como enfermeras, médicos, epidemiólogos y empezar a mirar que está ocurriendo con los pacientes y generar ahí buenas prácticas de gestión. Eso incluye hacer boletines informativos, folletos, educación funcional donde se necesite reforzar, pero ahí el apoyo de las autoridades es vital, tanto la autoridad local de cada centro de salud, como de la dirección. Que se interese en estas estadísticas y en el comportamiento del ciclo del medicamento”, sentencia.