Capacitación pionera en la red SSMC abordó el “duelo migrante” y su impacto en la salud
La instancia, un hito para nuestro Servicio de Salud, reunió a equipos de todos los establecimientos de la red de atención, que abarca comunas como Estación Central o Santiago, lugares donde reside y se atiende una gran cantidad de población migrante.
Por primera vez, equipos de la red del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) recibieron capacitación para el abordaje integral del llamado “duelo migratorio” y cómo las características del proceso de migración se transforman en condicionantes de la salud.
En nuestro país se estima que residen más de 1,4 millones de extranjeros, la mayor parte en la región Metropolitana. Casi un tercio de ellos corresponde a personas procedentes de Venezuela, con alta presencia también de nacionalidades como Perú, Haití y Colombia.
Si bien la condición de migrante no es en sí misma un factor de riesgo para la salud, sí lo son las actividades realizadas durante el proceso migratorio: inseguridad en su lugar de origen; malas condiciones y peligros durante el tránsito; condiciones precarias o discriminación en el destino; y estigma, estrés y presiones durante el retorno. Asimismo, y de manera similar a la pérdida de un ser querido, al migrar se vive un proceso de duelo, que en este caso es múltiple: de la familia y amigos; del idioma; de la cultura y costumbres; de la tierra y paisajes; del estatus social; así como sufrir también del racismo o xenofobia y de los riesgos a los que se exponen en viajes peligrosos y/o irregulares.
La capacitación, realizada durante el mes de julio, reunió a casi medio centenar de personas, referentes de todos los niveles de atención, desde atención primaria a hospitales, quienes completaron con éxito el programa. La instancia, inscrita en el programa anual de capacitaciones, estuvo liderada por las profesionales de la Unidad de Modelo de Atención de la Subdirección Médica del SSMC, Patricia Panchana y Camila Sepúlveda, y la profesional del departamento de Capacitación, Paula Lazcano.
“El desafío para los participantes ahora es generar proyectos educativos y/o de intervención, tanto para las personas migrantes internacionales como también para la comunidad funcionaria”, señaló Camila Sepúlveda.
Entre los contenidos expuestos por los organizadores estuvieron los determinantes sociales en salud y en particular la migración como determinante social, así como mitos en la atención de salud a migrantes. Asimismo, relatores externos del Arzobispado de Santiago, el Servicio Jesuita a Migrantes y ONGs realizaron presentaciones sobre interculturalidad, legislación vigente, derechos humanos y enfoque de género, entre otros.
También, se expusieron buenas prácticas en la materia realizadas en hospitales de nuestra red. En el caso del Hospital Clínico San Borja Arriarán, la referente de Migrantes y Jefa del departamento de Atención y Gestión al Usuario, Mariluz Evans, presentó sobre la población migrante que atiende el recinto, que en el caso de los partos alcanza el 80%. También se refirió a la nueva oficina de calificación de derecho y orientación al migrante, abierta en el hospital en abril de 2023, así como al trabajo de los facilitadores interculturales del establecimiento en la atención directa, y otras iniciativas como la traducción de documentos y la celebración del día de la bandera de Haití.
En el caso del Hospital El Carmen de Maipú, la referente de migrantes del departamento de Atención al Usuario, Bianca Moraga, expuso sobre el trabajo realizado en la atención integral de personas migrantes, para asegurar su acceso a la salud, mientras Fernanda Estay presentó la experiencia específica del Servicio Social en esta materia, y Carolina Bastías relató el trabajo del Policlínico de Infectología con población de origen extranjero.