
CESFAM “Maipú” automatiza calefacción: proyectan 40% de ahorro en combustible
Con el objetivo de reducir el consumo de combustible, el CESFAM “Maipú”, parte de la red de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) implementó este año un ambicioso proyecto de automatización de su sistema de calefacción.
Los trabajos, iniciados durante el mes de mayo y que se entregaron oficialmente a principios de junio pasado, fueron puestos a prueba durante este invierno con excelentes resultados, proyectando un ahorro de hasta 40% en el consumo total en los meses de invierno.
La iniciativa fue llevada a cabo por la misma empresa encargada de la mantención del sistema de calefacción, en conjunto con el Departamento de Operaciones y Logística de la Dirección de Atención Primaria. Para materializarla, se diseñó una separación de las líneas térmicas del sector del Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) del CESFAM, que funciona en horario continuo, respecto del resto del establecimiento. De esta forma, se pudo evitar que la caldera operara durante todo el día para calefaccionar simultáneamente todas las áreas del establecimiento, en especial en los meses más fríos.
La automatización permite que la caldera concentre el servicio únicamente en el área del SAPU en los horarios en que el resto del centro de salud permanece cerrado, disminuyendo significativamente el uso de gas. De los 164 radiadores presentes en el CESFAM, sólo 13 funcionan de manera permanente en las dependencias del SAPU.
La modernización incluyó la instalación de nuevas líneas de calefacción con aislamiento térmico, incorporar válvulas de servomotor de distintas dimensiones, adaptar las matrices para instalar válvulas de control automáticas y finalmente instalar y programar un tablero de control y fácil manipulación para manejar el nuevo sistema automatizado. Asimismo, consideró la inducción al equipo local para su uso.
El costo total ascendió a los $ 20 millones, inversión que, según las proyecciones de ahorro en el consumo de combustible, se recuperará en un plazo aproximado de cuatro años de operación continua.
Este proyecto se inscribe en la línea de avanzar en iniciativas de ahorro energético en los centros de atención primaria de la red, aumentando su eficiencia energética tanto a través de la mejora de las instalaciones (infraestructura, aislamiento) como a través del cambio y renovación de los actuales equipamientos.