![](https://ssmc.gob.cl/wp-content/uploads/2025/01/Hosp-Dom-HEC-portada.jpg)
Hospitalización Domiciliaria del Hospital El Carmen recibe visita de MINSAL con miras a aumentar cupos
La Dra. Elizabeth Casanova, referente técnico de hospitalización domiciliaria de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, realizó una extensa visita al equipo del Hospital El Carmen de Maipú (HEC), con el objetivo de entregar recomendaciones para optimizar y aumentar sus cupos de atención.
Actualmente, este servicio cuenta con 176 cupos (170 adultos y 6 pediátricos) y el objetivo es llegar este año a los 206 cupos en total. Junto con el beneficio directo para las y los usuarios de Maipú y Cerrillos, este aumento será importante, además, para absorber parte del impacto de generarán en el hospital las obras del esperado proyecto de climatización, que se extenderán por 18 meses y provocarán la reubicación y ajustes de algunos servicios clínicos.
La visita se extendió por varias horas e incluyó un recorrido por las áreas administrativas y las bodegas de insumos del servicio, además de revisar el funcionamiento de la coordinación de los pacientes, los sistemas de registro, la guía de ruta y referenciación de los hogares, además del recurso humano y móviles con que cuentan. En resumen, todo lo operativo y que hace funcionar al servicio desde el hospital, con miras a una optimización de recursos y aumento de sus cupos.
![](https://ssmc.gob.cl/wp-content/uploads/2025/01/Hosp-Dom-HEC-1-1024x682.jpeg)
![](https://ssmc.gob.cl/wp-content/uploads/2025/01/Hosp-Dom-HEC-2-1024x682.jpeg)
En la oportunidad, la referente nacional estuvo acompañada por la Dra. Ingrid Luengo, subdirectora de Gestión Asistencial; Juan Antonio San Martín, subdirector (s) de Gestión del Cuidado; el Dr. José Vallejos, jefe del servicio de Hospitalización Domiciliaria del HEC; y Camila Bottai, referente del área en la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Central, además de Verónica Jerez, supervisora de enfermería, y Andrea Muñoz, kinesióloga coordinadora de rehabilitación.
El Dr. José Vallejos, destacó que, durante la visita, la referente “nos hizo recomendaciones sobre distintos puntos y además nos retroalimentó muy positivamente, como un equipo que trabaja bien y de manera ordenada, siguiendo todos los lineamientos”, indicó.
Agregó además que “En una primera instancia vamos a recibir una minuta con sus observaciones y en ella nos va a entregar sugerencias formales, en las que nos invita a abrir más la cartera de prestaciones, optimizar el recurso y poder aumentar el cupo. La invitación es a expandirnos como servicio y poder crecer, porque en el fondo estamos destinados a seguir creciendo”, destacó Vallejos.
De igual manera, durante la visita el equipo recibió orientación sobre el proceso de autorización sanitaria que desde este año deberán cumplir todos los servicios de hospitalización domiciliaria del país.
![](https://ssmc.gob.cl/wp-content/uploads/2025/01/Hosp-Dom-HEC-3-1024x682.jpeg)
Positivos resultados
Abierto el año 2016 con sólo 15 cupos, el servicio de hospitalización domiciliaria del HEC no sólo ha mostrado un crecimiento constante, sino también mejoras sostenidas en sus indicadores, que lo han llevado incluso a mostrar su experiencia a equipos de otros recintos, como el programa de capacitación que realizaron en diciembre pasado a los hospitales de Puerto Montt y Chaitén.
El año 2024 registró un total de 4.814 ingresos (5% más que el año anterior) y 6.809 personas atendidas (4% más que el año anterior), además de 4.016 egresos (0,5% más que el año anterior). Asimismo, ha mantenido la ocupación sobre 90% y el promedio de días de estada en menos de 9 durante los últimos cuatro años, debajo de los 12,6 días de estada que se registraban el año 2010.
El servicio funciona doce horas continuadas, de 08:00 a 20:00, los 365 días del año, y cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por médicos/as, enfermeros/as, kinesiólogos/as, TENS, trabajadores/as sociales, fonoaudiólogos/as, personal administrativo y auxiliares de servicio.
Entre sus objetivos están disminuir el costo de la atención hospitalaria; evitar hospitalizaciones y optimizar el recurso cama; además de mejorar la calidad de vida y confort de los pacientes. Su cartera de servicios incluye prestaciones como manejo médico de cuadro infeccioso agudo; curaciones básicas y avanzadas; gestión de oxígeno domiciliario; rehabilitación neurológica y motora; kinesioterapia respiratoria; terapia fonoaudiológica; cuidados paliativos y alivio del dolor.
Puede recibir pacientes no sólo de la hospitalización del mismo HEC, sino también de urgencias, ambulatorio, prequirúrgico o incluso de otros recintos, siempre y cuando sean pacientes FONASA o PRAIS de las comunas de Maipú o Cerrillos.