
Jornada intersectorial liderada por el SSMC busca asegurar atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes vulnerados
Con la participación de más de un centenar asistentes se realizó la última semana de septiembre la jornada: “Sensibilizando a la red de salud sobre protección especializada y justicia juvenil: desafíos para la articulación intersectorial”.
La actividad, que tuvo una convocatoria a nivel de la región Metropolitana, contó con la asistencia de representantes del Servicio de Protección Especializada, SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol), Servicio Nacional de Menores y de la SEREMI Metropolitana de Salud, además de equipos de la Atención Primaria de Salud (APS) y de diversos hospitales.

La organización fue liderada por el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), junto a equipos de gestión intersectorial de distintos Servicios de Salud y de entidades ligadas a la temática de resguardo y cuidado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ).
Gladys Urra, gestora intersectorial del SSMC, manifestó que “esta jornada busca sensibilizar a nuestra red de salud en la articulación con el intersector, para favorecer el bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestro territorio, que son parte de nuestra jurisdicción y que hoy día han sido vulnerados en sus derechos o que son parte de la línea de justicia juvenil”.

Añadió que desde el área salud “y como parte de la política de Estado, estamos mandatados para entregar atenciones priorizadas y es un compromiso desde el SSMC entregar esta oferta; es parte de nuestro plan de trabajo estratégico abordar la infancia desde esta línea, debido a su condición de alta vulnerabilidad en todos los aspectos de la vida humana”.
Las necesidades de este grupo son complejas, por ello la importancia y trascendencia de trabajar de manera integrada y articulada, donde las gestiones entre organismos sean colaborativas para dar respuesta a este grupo de la población y así mejorar los indicadores de salud en temas de infancia.